Edit Template

Economía de Colores: Modelos Económicos para el Desarrollo Sostenible

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) fijó 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible para la erradicación de la pobreza y proteger al planeta a través de una agenda sostenible; no solamente se establecen mecanismos y normativas, sino se creó una clasificación y formas de financiamiento. La economía de colores busca centralizar actividades económicas a través de elementos comunes asociados a uno o varios sectores.

Colores de la Economía

Color de Economía Descripción
Economía Verde
Actividades que buscan ayudar al medioambiente reduciendo los riesgos ambientales.
Economía Azul
Importancia de los mares y océanos, se los coloca como el motor de la economía.
Economía Amarilla
Centran sus actividades productivas en la tecnología y ciencia, apuntan a la reducción de los costos en la producción en este ámbito.
Economía Roja
Consumismo, que si bien no lo cataloga como algo malo sí advierte que puede ser sin pensar en las consecuencias.
Economía Naranja
Actividades relacionadas con la propiedad intelectual, el arte y cultura.
Economía Gris
Corresponden a actividades lícitas que evaden impuestos.
Economía Negra
Se enfoca en actividades ilícitas como terrorismo, tráfico de drogas, entre otros.
Economía Violeta
Se impulsan las actividades que promueven la equidad de género.
Economía Plateada
Los adultos mayores se convierten en el motor económico.
Colores de Modelos Económicos

Economía verde

Busca cuidar el planeta aprovechando al máximo los recursos e infraestructuras que se posean actualmente. Esta economía resulta en un mejoramiento del bienestar humano y la equidad social, mientras se reducen los riesgos ambientales y las carencias ecológicas. Es pionera en este tipo de análisis y se centra en la protección de los ecosistemas y en la incorporación de políticas para cuidar la naturaleza en armonía con las actividades económicas. 

Se sostiene en el principio de 3R: Reducir, Reutilizar y Reciclar.

“La economía circular es reparadora y regenerativa, y pretende conseguir que los productos, componentes y recursos en general mantengan su utilidad y valor en todo momento. Este concepto distingue entre ciclos técnicos y biológicos. La economía consiste en un ciclo continuo de desarrollo positivo que conserva y mejora el capital natural, optimiza el uso de los recursos y minimiza los riesgos del sistema al gestionar una cantidad finita de existencias y unos flujos renovables. Además, funciona de forma eficaz en todo tipo de escala” (Volker et al. 2021, pág. 21). 

 

Economia circular
Economía Circular

Economía azul

Busca promover el crecimiento económico, la inclusión social y la preservación de los medios de subsistencia y, al mismo tiempo, garantizar la sostenibilidad de los océanos y las zonas costeras. Los sectores de la economía azul incluyen, entre otros, los recursos vivos marinos, la extracción marina de recursos no vivos, el transporte marítimo, las actividades portuarias, la construcción y reparación naval y el turismo costero. Alineada con la economía verde, propende a

  • Brindar beneficios sociales y económicos a las generaciones actuales y futuras, reforzando el sistema alimentario, la seguridad, la erradicación de la pobreza o la salud, entre otros aspectos;
  • Restaurar, proteger y mantener la diversidad, la productividad, la resiliencia, las funciones básicas y los recursos de valor de los ecosistemas marinos;
  • Basarse en tecnologías limpias, energías renovables y flujos circulares de materiales para lograr la estabilidad social y medioambiental a largo plazo, dentro de los límites planetarios;
  • Estar regida por procesos públicos y privados que sean inclusivos, basados en información objetiva, responsables, transparentes, innovadores y con visión a largo plazo.

El 97 % del agua del planeta está en los océanos. Aunque la mayoría de los seres vivos estemos en tierra, necesitamos de esa agua para sobrevivir dado que el ciclo del agua es el motor de vida del planeta. El 40% de la población global vive cerca de las costas, un porcentaje que se estima irá en aumento en las próximas décadas. Y el pescado es una de las fuentes de alimento más importantes (suma el 17 % de todas las proteínas ingeridas en el mundo y más del 50 % en los países en vías de desarrollo). De hecho, más de 260 millones de personas trabajan directamente en la pesca y la acuicultura y la ONU estima que las actividades económicas ligadas a los océanos generan entre tres y seis billones de dólares al año1 . Según el Banco Mundial, el término se utiliza para referirse a todos los sectores económicos y las políticas que en conjunto determinan si el uso de los recursos oceánicos es sostenible.

Economía amarilla

Está enfocada en los productos de alta tecnología y de la ciencia. Es un área delicada ya que busca la reducción de costos que puede generar desequilibrios causando desempleo a pesar de alcanzar beneficios económicos. No obstante, el espíritu de esta economía es la tecnificación de los procesos productivos sin afectar la calidad de vida de la población para obtener crecimiento económico. La finalidad filosófica de esta economía es la optimización a partir de la competitividad de las empresas mejorando la capacidad de invención de nuevos productos que redunden de forma positiva en la sociedad y no en la utilización de tecnología para abaratar costos.

Las nuevas tecnologías aplicadas en las llamadas ciudades inteligentes -smart cities-, como sistemas urbanos que buscan la sostenibilidad económica, social y medioambiental, son un ejemplo claro de cómo la aplicación de la tecnología puede generar bienestar, trabajo y riqueza. Su implementación permite analizar de forma inteligente los datos y actividad de los ciudadanos para la toma de decisiones. De esa forma, la ciudad es capaz de adaptarse en tiempo real a las necesidades de la población. Otra de las tecnologías disruptivas que ayudan en la simulación y análisis de la capacidad de carga de cualquier territorio es la denominada ‘gemelo digital’. Consiste en la creación de una réplica digital de los activos físicos, procesos, personas, sistemas y dispositivos de una ciudad para la experimentación virtual, la prueba de conceptos y cambios potenciales, así como la capacidad de tomar decisiones. 

La industria 4.0 es una muestra palpable y real de la economía amarilla: robóticas, internet de las cosas, big data, ciberseguridad, realidad aumentada y virtual, machine learning. Se afectan sectores de manera integral en todos los ámbitos: transporte, producción, logística, construcción, administración y ventas.

Economía roja

Hace referencia al consumo como elemento dinamizador para el crecimiento económico. En algunos casos patológicos, esta conducta lleva a los individuos a consumir sin pensar en las consecuencias. Estuvo asociada con modelos capitalista con base en el consumismo, lo que significa que se corra el peligro de adquirir, gastar o consumir bienes no siempre necesarios. 

Para desarrollar un consumo responsable es necesario aplicar políticas públicas que cuiden los efectos del modelo capitalista sin control. Es necesario entender que el crecimiento indefinido no puede basarse en un modelo productivo que utilice los recursos naturales del planeta sin limitación. Es este consumo irresponsable lo que provoca el cambio climático creciente, sobre todo por el consumo de ciclo abierto característico de la era industrial, donde utilizamos parcialmente el recurso y desechamos lo demás en forma de residuos. En este ciclo de producción no tenemos en cuenta el impacto sobre el suelo, ciclo del agua, calidad del aire, clima, etc. Es una modelo contable irracional, donde el impacto medioambiental no se incorpora en el ciclo económico.

Para una gran parte de la doctrina, la economía roja alienta modelos invasivos y poco equitativos, que propician el exceso de producción y de consumo en detrimento del bienestar de la sociedad. Así, el PIB (producto interno bruto), mide el consumo y la producción, pero no el impacto de las emisiones de los gases ni el uso de los recursos no renovables.

Otra parte importante de la doctrina ha exteriorizado, la relevancia del consumo colaborativo como un modelo en que se involucran nuevas tecnologías y se optimiza la satisfacción de la necesidad, como acontece con el servicio público, las cooperativas de consumo, el crowdfunding, entre algunas de las actividades.

Entre las ventajas se puede argumentar: el ahorro por la obtención de precios con descuentos por compras por cantidad y el compartir gastos por la utilización de los bienes o servicios asociados a su adquisición. Los bienes que se adquieren y no se emplean directamente en la actividad principal, pueden ser susceptibles de alquiler, préstamo o intercambio. En el modelo colaborativo, se utilizan bienes y servicios por varios usuarios lo que favorece a menores emisiones y a la reducción de barrera de acceso. Por las desventajas, la principal consiste en desaprovechar recursos por exceso de producción y consumo.

En el consumo colaborativo, existe cierto desconocimiento de las regulaciones y principios que rigen. También tratamientos fiscales desiguales y cierta falta de protección del consumidor.

Economía naranja

Consiste en englobar todos los ingresos provenientes de las artes todos aquellos bienes y servicios resultantes de la actividad artística y cultural.

La economía naranja entre sus políticas públicas ha alcanzado un crecimiento no sólo en materia económica, sino también en turismo y calidad de vida, lo que demuestra el éxito de este concepto, convirtiéndolo en un modelo a seguir para los demás países del mundo que quieran crecer para y con sus habitantes. Es de las más nuevas y con mayor proyección dentro de esta tendencia. Se sustenta en la creatividad y las formas para monetizarla mediante actividades y negocios del sector cultural: literatura, arte, teatro, danza y hasta videojuegos. También se le denomina Economía Creativa.

La definición y composición del sector cultural no es una cuestión resuelta. La clasificación de actividades es heterogénea entre países e instituciones relacionadas, y muchas veces depende también de la fuente de consulta. Sin embargo, existe un consenso más o menos generalizado en considerar que el sector cultural se conforma en base a tres grandes círculos concéntricos:

  • El núcleo duro de la creación y el patrimonio cultural,
  • Las industrias culturales,
  • Las industrias creativas. 

¿Por qué financiar el arte y la cultura?
La cultura es un factor de desarrollo. Amplía opciones para que los ciudadanos hagan y sean lo que valoran en la vida. Es factor de crecimiento. Aportan al PBI, -coadyuvan al equilibrio en la balanza de pagos, generan empleos. También la cultura es una fuente de identidad y un derecho humano. La financiación proviene de los consumidores, del Estado, de la publicidad, del mecenazgo, de la cooperación internacional. Relación directa con la inversión en infraestructura, la protección intelectual y la política fiscal cultural.

El sector cultural: conjunto de actividades artísticas o intelectuales

Economía plateada

Está vinculada al cambio demográfico producido por el envejecimiento de la población cuyo enfoque se centra en las necesidades y demandas de los adultos mayores. El envejecimiento se entiende, a menudo, como una carga adicional para la sociedad. Entraña el triple desafío de dar respuesta a la demanda creciente de pensiones, servicios de salud y servicios de atención a la dependencia.

Asegurar que la sociedad tenga suficientes capacidades y recursos para atender esas demandas crecientes se ha convertido en un reto fundamental. Sin embargo, los grandes desafíos que implica el envejecimiento traen consigo oportunidades de desarrollo económico, con la generación de nuevos emprendimientos y oportunidades laborales, así como una mayor contribución económica de los adultos mayores, dado que las mejoras de las condiciones de salud permiten una longevidad más productiva.

Las sociedades deben prepararse de cara al envejecimiento para aprovechar las nuevas oportunidades económicas, lo que incluye el desarrollo de los servicios y productos que engloban actividades proactivas realizadas por los adultos mayores. Es un proceso que afecta tanto al sector público como al privado y que incluye todos los ámbitos económicos.

La oferta socioeconómica orientada específicamente al sector de la tercera edad está en el radar inversor y entre los sectores más competentes se encuentran por un lado la oferta de productos y servicios relacionados con el ocio y envejecimiento activo y por otro, los vinculados con la salud y atención social. Un segmento que despierta particular interés del capital inversor son las residencias para la tercera edad y los complejos vacacionales especialmente diseñados. La disminución de la natalidad y el fin progresivo de la preferencia por envejecer en casa son factores que evidencian el interés potencial de este tipo de activos alternativos.

El sector financiero viene trabajando con este sector con productos como la hipoteca inversa o con planes de pensión a medida, aun cuando hay potencial para explorar en cuestiones sobre transporte personal, hogar inteligente, telemedicina, formación continua, deporte o moda. Hacia 2050, la cifra de personas mayores de 60 años superará los 2.000 millones en todo el mundo, según estimaciones de la ONU. Los seniors se han convertido en un motor económico en las sociedades: las personas mayores de hoy tienen más posibilidades de seguir trabajando, estudiando y consumiendo; gozan de mejores condiciones físicas y tienen más energía, para disfrutar de la vida y para seguir consumiendo.

Economía violeta

La economía violeta es una propuesta de modelo económico que busca la eliminación de barreras para acceder a oportunidades en igualdad de condiciones y reducir así la brecha laboral entre hombres y mujeres. A tal efecto y en el marco del proyecto, desde ONU se trabaja en lo que respecta a capacitación y formación con un mapeo de los programas de formación y certificación con enfoque de género. Se contempla la revisión de contenidos y las formas en que se ofertan estos servicios, a fin de efectuar una reestructuración que considere las necesidades de las mujeres, sobre todo de aquellas con responsabilidades financieras.

A su vez, se busca incorporar el enfoque de género a los programas de reconversión laboral, incluyendo ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas y otras áreas que actualmente se encuentran sobrerrepresentadas por profesionales hombres. Esta economía está en plena evolución.

Economía gris

El sector económico denominado economía gris hace referencia al dinero que las personas mueven de manera pública pero no reportada. Es decir, engloba todas aquellas actividades que se incluyen en la economía informal que es invisible para el Estado. Aunque pueden ser actividades permitidas están fuera del control de la administración porque no son declaradas.

Los agentes que desarrollan la economía gris conforman la denominada economía sumergida y son fuente de competencia desleal frente a los empresarios, al tiempo que reducen la competitividad. En los países en vías de desarrollo los trabajadores informales son muy habituales en sectores como la construcción, el comercio, la agricultura y los servicios en general. En la mayoría de los casos el dinero se mueve en efectivo, por lo que la administración pierde el control.

Según The Economist oscila entre el 40 y el 60 %. 

También tiene fuerte presencia en los países ricos, particularmente en aquellos con alta tasa de corrupción, elevados impuestos y políticas regulatorias atemporales. Por supuesto, es factible diferenciar entre la economía gris y la economía negra.

Entre los efectos negativos de la economía gris, notamos que la carencia de gravabilidad impositiva sobre las actividades informales redunda en una sobrecarga sobre las empresas formales. También provoca un aumento en la cantidad de subsidios que debe financiar toda la sociedad en diferentes programas y que se exteriorizan sobre todo en sectores como la salud y la alimentación. Para ir cambiando el color de esta economía hacia la transparencia, se requiere de políticas públicas que garanticen el funcionamiento formal, el control efectivo y el involucramiento de grandes empresas y sectores socioeconómicos incididos.

Economía negra

Hace referencia a la economía ilegal, a las actividades que son prohibidas como el tráfico de drogas, terrorismo, crimen organizado, entre otras actividades. La desigualdad de oportunidades hace que la población en peor situación vea al crimen más rentable que las actividades legales a las cuales podría tener acceso. Se la conoce también como la economía del crimen y su estudio resulta de interés fundamental puesto que el dinero y las externalidades que producen este tipo de actividades causan graves distorsiones en el aparato económico de los países. Pero sobre todo afecta al deterioro institucional, moral y social.

Se trata de  actividades prohibidas por normativas legales y que están ocultas ante el Estado: narcotráfico, lavado de dinero, trata de personas, tráfico de animales, contrabando.

Consultoría en Proyectos de Tecnologías Digitales e Ingeniería con enfoque en Desarrollo Sostenible en Lima, Perú

© 2023 Creado por Ebusiness.pe

Contacto

Has sido suscrito! Ocurrió un error